LIVIVO - The Search Portal for Life Sciences

zur deutschen Oberfläche wechseln
Advanced search

Search results

Result 1 - 7 of total 7

Search options

  1. Article ; Online: Letalidad por COVID-19 asociada a factores de riesgo en la provincia de Buenos Aires, Argentina, 2020

    Hanna C Fritz Heck / Juan Ignacio Irassar / Andrés Bolzán

    Revista Argentina de Salud Pública, Vol 13, Iss Suplemento COVID-19, Pp 1-

    2021  Volume 8

    Keywords Medicine (General) ; R5-920 ; Public aspects of medicine ; RA1-1270
    Language Spanish
    Publishing date 2021-11-01T00:00:00Z
    Publisher Ministerio de Salud
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  2. Article ; Online: Segunda encuesta antropometrica de embarazadas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina 2010 The second anthropometric survey of pregnant women in the city of Buenos Aires, Argentina 2010

    Andrés Bolzán / Silvina Dupraz / Laura Piaggio / Marina Rolón / Macedra Guadalupe

    Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, Vol 11, Iss 4, Pp 455-

    2011  Volume 461

    Abstract: OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros ...

    Abstract OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros de salud de las 12 maternidades públicas valorándose su peso, talla e índice de masa corporal (IMC). Se empleo una encuesta estructurada. RESULTADOS: fueron evaluadas 2811 embarazadas, nacidas en Argentina (49%) y en otros países (51%). Dentro de este segundo grupo, un 49% correspondió a mujeres nacidas en Bolivia (22%), Paraguay (19%) y Perú (8%). El problema nutricional más importante lo constituyó el exceso de peso con diferencias estadísticamente significativas según país de nacimiento. Se observaron dos curvas claramente diferenciadas en el IMC de embarazadas adolescentes y adultas. CONCLUSIONES: la investigación permitió obtener el perfil de estado nutricional durante la gestación empleando curvas nacionales de incremento del IMC ajustado por edad gestacional y observar el efecto de algunos determinantes sociales. OBJECTIVES: to present the results of the second anthropometric survey ofpregnant women in Buenos Aires, Argentina. METHODS: measurements were taken of all pregnant women attending the outpatient services of 12 public maternity hospitals during one week. Measurements included weight, height and body mass index (BMI). The survey was a structured survey. RESULTS: the study covered 2811 pregnant women born in Argentina (49%) and other countries (51%). Of the latter, 49% were women born in Bolivia (22%), Paraguay (19%) and Peru (8%). The main nutritional problem was overweight and there were statistically significant differences according to country of birth. The BMI curves for pregnant adults and pregnant adolescents exhibited clear differences. CONCLUSIONS: the survey provided a profile of the nutritional status of pregnant women, using national BMI growth curves adjusted for gestational age and enabled observation of a number of determining social factors.
    Keywords Estado nutricional ; Antropometría ; Embarazadas ; Nutritional status ; Anthropometry ; Pregnancy ; Gynecology and obstetrics ; RG1-991 ; Medicine ; R ; DOAJ:Gynecology and Obstetrics ; DOAJ:Medicine (General) ; DOAJ:Health Sciences
    Language English
    Publishing date 2011-12-01T00:00:00Z
    Publisher Instituto Materno Infantil de Pernambuco
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  3. Article ; Online: Tabaquismo durante la adolescencia temprana

    Andrés Bolzán / Rafael Peleteiro

    Jornal de Pediatria, Vol 79, Iss 5, Pp 461-

    estudio en escolares argentinos Smoking during early adolescence: a study in schoolchildren from Argentina

    2003  Volume 466

    Abstract: OBJETIVOS: 1) Conocer la prevalencia del tabaquismo durante la adolescencia temprana (11-12 años) y 2) identificar los factores de riesgo de hacerse fumador. DISEÑO: Estudio transversal en 2467 escolares de 19 establecimientos de 7 localidades. ... ...

    Abstract OBJETIVOS: 1) Conocer la prevalencia del tabaquismo durante la adolescencia temprana (11-12 años) y 2) identificar los factores de riesgo de hacerse fumador. DISEÑO: Estudio transversal en 2467 escolares de 19 establecimientos de 7 localidades. Instrumento de registro: encuesta estructurada, autoadministrada a sobre cerrado. RESULTADOS: La prevalencia de tabaquismo fue de 15.1% (7.9% en 7º año a 23.9% en 9º año). La edad media de inicio fue de 11.7 años. La influencia de los pares y la presencia de fumadores en la familia resultaron ser factores estadísticamente significativos. CONCLUSIÓN: Los hallazgos refuerzan la hipótesis de que los programas preventivos sobre el hábito de fumar deben iniciarse antes de la adolescencia temprana. OBJECTIVE: To investigate the prevalence of smoking among pre-teenagers (11 and 12 years of age) and to identify risk factors for smoking. METHODS: A cross-sectional study was carried out with 2,386 schoolchildren from 19 schools in Argentina. A structured, self-completed and anonymous questionnaire was employed. RESULTS: The prevalence of smoking was 15.1%, ranging from 7.9% in the 7th grade to 23.9% in the 9th grade. The mean age at the start of smoking was 11.7 years. Peer and family pressure were statistically significant risk factors for initiating the habit. CONCLUSION: These findings support the recommendation to begin smoking prevention programs before early adolescence.
    Keywords Tabaquismo ; adolescencia ; factores de riesgo ; Smoking ; adolescence ; risk factors ; Pediatrics ; RJ1-570 ; Medicine ; R ; DOAJ:Pediatrics ; DOAJ:Medicine (General) ; DOAJ:Health Sciences
    Language English
    Publishing date 2003-10-01T00:00:00Z
    Publisher Sociedade Brasileira de Pediatria
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  4. Article ; Online: Composicion corporal y prevalencia estandarizada de desnutricion en niños de 6 a 12 años de edad, La Costa, Argentina Body composition and standardized prevalence of undernutrition among children from 6 to 12 years old, La Costa, Argentina

    Andrés Bolzán / Luis M. Guimarey

    Revista Brasileira de Saúde Materno Infantil, Vol 3, Iss 3, Pp 253-

    2003  Volume 263

    Abstract: OBJETIVOS: evaluar la composición corporal y la prevalencia estandarizada de desnutrición en niños de seis a 12 años de edad de La Costa, Argentina. MÉTODOS: se midieron la estatura, perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital, calculando los ... ...

    Abstract OBJETIVOS: evaluar la composición corporal y la prevalencia estandarizada de desnutrición en niños de seis a 12 años de edad de La Costa, Argentina. MÉTODOS: se midieron la estatura, perímetro braquial y el pliegue cutáneo tricipital, calculando los siguientes indicadores: circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, área grasa braquial (AGB), índice área muscular braquial/estatura (AMBE), índice energía/proteína (EP) e índice grasa/músculo braquiales. Se calculó la prevalencia estandarizada de desnutrición (PE). Se consideraron además tres indicadores sociales. El análisis estadístico incluyó ANOVA multifactorial, correlación de Pearson y de Spearman. RESULTADOS: existió dimorfismo sexual sólo para el AGB. A mayor tamaño de la familia los indicadores antropométricos fueron menores. La PE mostró diferencias con el estándar. El tejido muscular resultó más desviado que el adiposo, aunque el índice AMBT se mantuvo dentro de la normalidad. CONCLUSIONS: El tamaño de la familia modificó el crecimiento global de la población viéndose más afectados los indicadores que incluyen tejido adiposo. Las PE reflejaron mayor sesgo de los indicadores de reserva proteica: AM, PMB que los de reserva energética: PCT, AG. OBJECTIVES: to evaluate body composition and to calculate the standardized prevalence of undernutrition among children from six to 12 years old from La Costa, Argentina. METHODS: height, upper arm circumference, triceps skinfold and the following anthropometric dimensions were calculated: upper arm muscle circumference, upper fat area (FA) upper arm muscle area, upper arm muscle area by height (UAMAE), energy/protein index and upper arm fat and muscle area index (FM). The standardized prevalence of undernutrition (SP) was determined. Additionally, three social factors were considered. Statistical analysis included multiple factorial ANOVA, Pearson's and Spearman's correlation analysis. RESULTS: sexual dimorphism was showed only for FA. A correlation was determined between large families and low anthropometric measurements. Abnormality SP indicated differences between the standard and the studied population. Muscle tissue was more biased than fatty ones, although UAMAE kept close to the median. CONCLUSIONS: family size changed global growth patterns of the population and indicators including fatty tissue were the most affected ones. PE reflected more bias than protein reserve indicators AM, PMB than the ones pertaining to energy reserves: PCT, AG.
    Keywords Composición corporal ; Estado nutricional ; Trastornos nutricionales ; Body composition ; Nutritional status ; Nutrition disorders ; Gynecology and obstetrics ; RG1-991 ; Medicine ; R ; DOAJ:Gynecology and Obstetrics ; DOAJ:Medicine (General) ; DOAJ:Health Sciences
    Language English
    Publishing date 2003-09-01T00:00:00Z
    Publisher Instituto de Medicina Integral Prof. Fernando Figueira
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  5. Article ; Online: Bases para el desarrollo e implementación de un modelo de información en salud de la mujer y perinatal orientado a la gestión en Latinoamérica

    Ariel Karolinski / Raúl Mercer / Andrés Bolzán / Pablo Salgado / Celina Ocampo / Ricardo Nieto / Maureen Birmingham / Gerardo Martínez / Luis Mainero / Suzanne Serruya / Andrés De Francisco / Francisco Becerra-Posada

    Revista Panamericana de Salud Pública, Vol 42, Pp 1-

    2018  Volume 11

    Abstract: Objetivo. El Sistema Informático Perinatal (SIP) ha marcado un hito en el uso de información sistematizada en la Región de las Américas. Lo que se ha aprendido ha contribuido al desarrollo de un modelo basado en un conjunto mínimo de indicadores (CMI). ... ...

    Abstract Objetivo. El Sistema Informático Perinatal (SIP) ha marcado un hito en el uso de información sistematizada en la Región de las Américas. Lo que se ha aprendido ha contribuido al desarrollo de un modelo basado en un conjunto mínimo de indicadores (CMI). El objetivo del estudio fue describir el proceso histórico y metodológico de desarrollo, implementación y escalamiento territorial de un CMI para monitorizar y evaluar políticas, programas y servicios de salud de la mujer y perinatal orientado a la gestión (SIP-GESTIÓN). Métodos. El estudio se llevó a cabo en dos etapas: 1) validación en cuatro fases de un CMI en una red de hospitales: a) construcción del modelo teórico de indicadores, b) implementación de la investigación operativa, c) selección final de indicadores, y d) definición de patrones de referencia, y 2) escalamiento territorial. Resultados. Se identificaron 17 modelos de indicadores. El modelo inicial incluyó 177 indicadores agrupados en siete dimensiones (contexto, hábitos, accesibilidad, uso de servicios, calidad de cuidados, impacto materno-fetal, e impacto materno-neonatal) que se redujeron a 21 tras tres rondas Delphi. El modelo final (SIP-GESTIÓN) incluyó 40 indicadores. Se analizaron 240 021 partos (79,1%) de un total de 303 559 atendidos en las 122 maternidades seleccionadas en 24 Jurisdicciones (100%) de Argentina. La información se presenta a nivel nacional y desagregada por región sanitaria, provincia y hospital. Conclusiones. Este modelo permitió alcanzar altos niveles de cobertura y calidad de la información y escalamiento territorial y es útil para la gestión, la investigación y la reorientación de programas y políticas.
    Keywords Gestión de la información en salud ; información científica ; toma de decisiones en salud ; sistemas de información ; salud de la mujer ; perinatología ; Centro Latinoamericano de Perinatología ; Salud de la Mujer y Reproductiva ; Argentina ; Medicine ; R ; Arctic medicine. Tropical medicine ; RC955-962 ; Public aspects of medicine ; RA1-1270
    Language English
    Publishing date 2018-12-01T00:00:00Z
    Publisher Pan American Health Organization
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  6. Article ; Online: Factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino y prematurez en dos municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina) Risk factors for intrauterin growth retardation in two districts of Buenos Aires

    Andrés Bolzán / Luis Guimarey / Marcos Norry

    Revista Chilena de Pediatría, Vol 71, Iss 3, Pp 255-

    2000  Volume 262

    Abstract: Objetivo. Identificar factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU: peso/edad gestacional <101 percentilo) y prematurez (P: edad gestacional <37 semanas) en la población de los Municipios de La Costa y General Lavalle, Buenos Aires, ... ...

    Abstract Objetivo. Identificar factores de riesgo de retardo de crecimiento intrauterino (RCIU: peso/edad gestacional <101 percentilo) y prematurez (P: edad gestacional <37 semanas) en la población de los Municipios de La Costa y General Lavalle, Buenos Aires, evaluando su efecto sobre el crecimiento fetal. Población y métodos. Estudio retrospectivo. N: 1 002 embarazadas y sus RN. Período: 1-1-86 al 30-4-97. Se abarcó 9 Centros de Salud. Base de datos: Sistema informático Perinatal. Se seleccionaron 14 variables maternas cuyo registro estuviera garantizado en más del 90% de los casos: edad, alfabetización, estado civil, paridad, intervalo genético, talla, edad gestacional al primer control, peso al primer y último control, incremento de peso gestacional, índice de masa corporal (IMC), patología gravídica (amenaza de parto prematuro [APPI] y ruptura prematura de membranas [RPMI]), hábito de fumar y número de consultas prenatales (NCP). Las variables neonatales fueron peso, talla, IMC y perímetro cefálico. Se empleó ANOVA y prueba de Mantel-Haenszel ponderada por edad. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y riesgo atribuible poblacional. Resultados. No hubo relación entre el RCIU y la P. Todas las variables antropométricas maternas resultaron estadísticamente significativas (p < 0,05) sobre el RCIU y solo el peso gestacional lo fue para la P. La APP, RPM y el NCP fueron estadísticamente significativos para la P. Hubo diferencias significativas en el peso y la talla entre los RN provenientes de madres expuestas vs no expuestas. Conclusión. El estudio reafirma el valor de la recolección de datos que podrían ayudar a la reducción de dos patologías que influyen en la morbimortalidad perinatal Introduction and objectives: The determination for risk factors have proved to be useful in perinatal interventions. To identify factors influencing risk of intrauterin growth retardation (IUGR: birth weight <10 percentile) and prematurity (P: gestacional age < 37 weeks) in the districts of La Costa and Gral. Lavalle, Buenos Aires, Argentina and to determine the effects of maternal factors on fetal growth. Population and study design. Retrospective study. A total of 1002 mothers and newborns were evaluated. Material y Méthods: They were included in the Perinatal informatic System from 01-01-96 to 30-04-97 with complete data of the variable (more than 90%). We selected 14 factors: age, marital status, education, parity, interpregnancy interval, height, weight at first and last control, gestational age at first control, gestational weight gain, body mass index, gravidic pathologic, smoking and number of prenatal controls. Neonatal anthropometry included weight, height, body mass index and head circumference. An ANOVA and Mantel-Haenszel stratified by age analysis were carried out. Results: Maternal anthropometry influenced risk to IUGR and pregnancy weight for P. Pathology during pregnancy and smoking influenced both adverse results: FGR and P. There were statistically significant differences in growth between newborns from exposed and non-exposed mothers. Neonatal body mass index was less affected. This study emphasizes in the recollection of some data that may be helpful in the planification of strategies for the reduction of two pathologies that influence perinatal morbimortality
    Keywords retardo del crecimiento intrauterino ; prematurez ; factores de riesgo ; perinatología ; intrauterine growth retardation ; prematurity ; risk factors ; perinatology ; Pediatrics ; RJ1-570 ; Medicine ; R ; DOAJ:Pediatrics ; DOAJ:Medicine (General) ; DOAJ:Health Sciences
    Language Spanish
    Publishing date 2000-05-01T00:00:00Z
    Publisher Sociedad Chilena de Pediatría
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  7. Article ; Online: Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en la población adulta de la ciudad de Olavarría, Buenos Aires

    Zulma Ortiz / Mirta Murillo / Marcela Arias / Silvina Guanuco / María E. Echaide / María E. Gatella / Andrés Bolzán / Raúl Pitarque

    Revista Argentina de Cardiología, Vol 74, Iss 6, Pp 447-

    2006  Volume 452

    Abstract: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad y morbilidad a nivel nacional. Varios factores de riesgo (FR) se han reconocido como responsables del aumento de ECV y reflejan cambios en los hábitos alimentarios, de ... ...

    Abstract Las enfermedades cardiovasculares (ECV) constituyen la primera causa de mortalidad y morbilidad a nivel nacional. Varios factores de riesgo (FR) se han reconocido como responsables del aumento de ECV y reflejan cambios en los hábitos alimentarios, de actividad física y en el consumo del tabaco. Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en Olavarría. Con el objeto de establecer la línea de base de prevalencia de los FR de ECV, se desarrolló un relevamiento a partir de la aplicación de un modelo de encuesta estandarizado y validado. Se diseñó una muestra representativa de la población. Los resultados muestran las siguientes prevalencias de los factores de riesgo de ECV en la población adulta (18-65 años): tabaquismo 34%, sedentarismo 32%, hipertensión 25%, sobrepeso 24%, colesterol elevado 13% y diabetes 5%. Muchos factores estuvieron asociados, lo cual significa que se comparten dos o más FR al mismo tiempo. La metodología empleada hace posible no sólo establecer la línea de base poblacional para medir el impacto de programas preventivos y futuras intervenciones destinadas a reducir los FRECV, sino, más aún, hacer comparaciones con otras poblaciones que empleen el mismo esquema propuesto.
    Keywords Factores de riesgo ; Enfermedades Cardiovasculares ; Encuestas demográficas ; Tabaquismo ; Sobrepeso ; Medicine ; R ; Internal medicine ; RC31-1245 ; Specialties of internal medicine ; RC581-951 ; Diseases of the circulatory (Cardiovascular) system ; RC666-701
    Language English
    Publishing date 2006-01-01T00:00:00Z
    Publisher Sociedad Argentina de Cardiología
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

To top