LIVIVO - The Search Portal for Life Sciences

zur deutschen Oberfläche wechseln
Advanced search

Your last searches

  1. AU="Fernando Garces"
  2. AU="Capderou, Sami"
  3. AU="Carolina Loch"
  4. AU="Matus Gonzalez, Andrea"
  5. AU="Roy, Antara"
  6. AU="Byeongil Kim"
  7. AU="Bosch, Peter J"
  8. AU="Colin R. Jackson" AU="Colin R. Jackson"
  9. AU="Tan, Bruce K"
  10. AU="Alagappan, Annamalai"
  11. AU="Howard, Lauren L."
  12. AU=Nataraj Gita AU=Nataraj Gita
  13. AU="Zi-Lan Wang"
  14. AU="John F. Whitesides"
  15. AU="Kim, Eun-Kyu"
  16. AU="Shapiro, Anne Nicole"
  17. AU="Joseph R. Francica"
  18. AU="Stringer, Kathleen A."
  19. AU="López-Cobo, Sheila"
  20. AU="Sznitman, Raphael"
  21. AU="Philippe Ciais"
  22. AU="Suprasert, Prapaporn"
  23. AU="Chang, Yinshui"
  24. AU="de Oliveira, Alexandre Adalardo"
  25. AU="D'Angelo Exeni, Maria Eugenia"
  26. AU="Godoy, Carla"

Search results

Result 1 - 10 of total 59

Search options

  1. Article ; Online: Actividad emprendedora de los millennials

    Francisco Arias / Gabriela Ribes-Giner / Luis Fernando Garcés Giraldo

    Revista de Ciencias Sociales, Vol 27, Iss 3, Pp 235-

    De la intención a la acción en la ruralidad

    2021  Volume 249

    Abstract: El proyecto Global Entrepreneurship Monitor, ha definido criterios para categorizar la actividad emprendedora, entendida desde la concepción del negocio hasta la persistencia del mismo. El propósito de este trabajo fue definir un modelo matemático para ... ...

    Abstract El proyecto Global Entrepreneurship Monitor, ha definido criterios para categorizar la actividad emprendedora, entendida desde la concepción del negocio hasta la persistencia del mismo. El propósito de este trabajo fue definir un modelo matemático para analizar la incidencia de la intención, la edad y las barreras en la actividad emprendedora de los millennials en la ruralidad de Antioquia-Colombia, pertenecientes a facultades de ciencias agrarias a nivel de pregrado y posgrado. Se realiza la construcción de un modelo logit multinomial, utilizando el método stepwise forward y utilizando el Criterio de Información de Akaike para encontrar el modelo óptimo y punto de detención. El modelo hallado muestra un mejor comportamiento de la actividad emprendedora, donde la edad del emprendedor tiene una incidencia favorable cuando la empresa ya está consolidada, los empresarios que superan el índice de freno al tercer mes tienen mayor probabilidad de continuar y el nivel de intención emprendedora se fortalece en los sujetos del estudio cuando entran en la categoría de empresarios establecidos. Se concluye, que los 30 años marca un punto de inflexión en la posibilidad de un individuo de tener una empresa consolidada y a medida que su edad aumenta, la probabilidad disminuye.
    Keywords actividad emprendedora ; emprendimiento ; rural ; modelo logit ; Political science (General) ; JA1-92 ; Social sciences (General) ; H1-99
    Language Spanish
    Publishing date 2021-09-01T00:00:00Z
    Publisher Universidad del Zulia
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  2. Article ; Online: Emprendimiento rural

    Francisco Javier Arias-Vargas / Gabriela Ribes-Giner / Luis Fernando Garcés-Giraldo

    Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, Vol 12, Iss

    una aproximación histórica

    2022  Volume 23

    Abstract: Este trabajo muestra la evolución histórica del papel del emprendedor rural, los roles asumidos según los cambios de contexto en el tiempo y nuevas conceptualizaciones entorno al emprendimiento rural que ya no debe ser visto solo como vinculado a la ... ...

    Abstract Este trabajo muestra la evolución histórica del papel del emprendedor rural, los roles asumidos según los cambios de contexto en el tiempo y nuevas conceptualizaciones entorno al emprendimiento rural que ya no debe ser visto solo como vinculado a la función agrícola, sino al territorio, lo que da espacio para que se establezcan otros tipos de empresas no agrícolas en la ruralidad y sean considerados como emprendimiento rural. Esta labor se realizó gracias a una exploración en profundidad y posterior recopilación de bibliografía de bases de datos en el periodo comprendido entre 1756 a 2018, definiendo una ecuación de búsqueda que permitió encontrar 5220 documentos y después de una refinación y la utilización del gestor bibliográfico Mendeley®, quedó un total de 443 documentos, que fueron procesados, leídos y categorizados en una matriz bibliográfica. Como resultado se observa una evolución conceptual del papel del emprendedor que se caracteriza por tener varios roles y descripciones, así como del emprendimiento rural, el cual es visto como la creación de una empresa en un entorno rural y donde ya no depende solo de la función agrícola, lo que abre paso para que se desarrollen otro tipo de negocios no agrícolas en el territorio, trayendo consigo un nuevo enfoque por explorar en la literatura sobre emprendimiento.
    Keywords emprendimiento ; rural ; historia ; tipología ; agrícola ; emprendedor ; Business ; HF5001-6182 ; Economics as a science ; HB71-74
    Language English
    Publishing date 2022-04-01T00:00:00Z
    Publisher Universidad Politécnica Salesiana
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  3. Article ; Online: Emprendimiento rural

    Francisco Javier Arias-Vargas / Gabriela Ribes-Giner / Luis Fernando Garcés-Giraldo

    Retos: Revista de Ciencias de la Administración y Economía, Vol 12, Iss

    una aproximación histórica

    2022  Volume 23

    Abstract: Este trabajo muestra la evolución histórica del papel del emprendedor rural, los roles asumidos según los cambios de contexto en el tiempo y nuevas conceptualizaciones entorno al emprendimiento rural que ya no debe ser visto solo como vinculado a la ... ...

    Abstract Este trabajo muestra la evolución histórica del papel del emprendedor rural, los roles asumidos según los cambios de contexto en el tiempo y nuevas conceptualizaciones entorno al emprendimiento rural que ya no debe ser visto solo como vinculado a la función agrícola, sino al territorio, lo que da espacio para que se establezcan otros tipos de empresas no agrícolas en la ruralidad y sean considerados como emprendimiento rural. Esta labor se realizó gracias a una exploración en profundidad y posterior recopilación de bibliografía de bases de datos en el periodo comprendido entre 1756 a 2018, definiendo una ecuación de búsqueda que permitió encontrar 5220 documentos y después de una refinación y la utilización del gestor bibliográfico Mendeley®, quedó un total de 443 documentos, que fueron procesados, leídos y categorizados en una matriz bibliográfica. Como resultado se observa una evolución conceptual del papel del emprendedor que se caracteriza por tener varios roles y descripciones, así como del emprendimiento rural, el cual es visto como la creación de una empresa en un entorno rural y donde ya no depende solo de la función agrícola, lo que abre paso para que se desarrollen otro tipo de negocios no agrícolas en el territorio, trayendo consigo un nuevo enfoque por explorar en la literatura sobre emprendimiento.
    Keywords emprendimiento ; rural ; historia ; tipología ; agrícola ; emprendedor ; Business ; HF5001-6182 ; Economics as a science ; HB71-74
    Language English
    Publishing date 2022-03-01T00:00:00Z
    Publisher Universidad Politécnica Salesiana
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  4. Article ; Online: Habilidades directivas como determinante de la negociación internacional

    Yesid Gonzalez Marin / Francisco Javier Arias Vargas / Luis Fernando Garcés Giraldo

    Pensamiento Americano, Vol 15, Iss 30, Pp 1-

    2022  Volume 12

    Abstract: Introduction: The development of managerial skills during the last two decades, in managers, makes a great difference in the effectiveness of employees and the organization's overall performance. The difficulties evoked by managers involved in ... ...

    Abstract Introduction: The development of managerial skills during the last two decades, in managers, makes a great difference in the effectiveness of employees and the organization's overall performance. The difficulties evoked by managers involved in international business are due to socio-cultural differences, legal conditions, and lifestyles. Objective: To analyze managerial skills as a function of international business. Reflection: Under a commercial relations approach, managerial skills are acquired and learned to produce expected results with maximum certainty that allow companies to expand their markets globally. Conclusions: The traditional approaches referred to managerial skills in terms of the competencies to be achieved by managers in organizations are based on leadership, understood as the ability to train and develop common actions, under common objectives.
    Keywords attitude ; international ; management ; business ; Social sciences (General) ; H1-99
    Subject code 650
    Language English
    Publishing date 2022-11-01T00:00:00Z
    Publisher Corporación Universitaria Americana
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  5. Article ; Online: Itinerant lifestyle and congregation of lesser kestrels in West Africa

    Lina Lopez‐Ricaurte / Wouter M. G. Vansteelant / Jesús Hernández‐Pliego / Daniel García‐Silveira / Susana Casado / Fernando Garcés‐Toledano / Juan Martínez‐Dalmau / Alfredo Ortega / Beatriz Rodríguez‐Moreno / Javier Bustamante

    Journal of Avian Biology, Vol 2024, Iss 1-2, Pp n/a-n/a (2024)

    2024  

    Abstract: Trans‐Saharan migrants often spend a large proportion of their annual cycle wintering in the Sahel. Advances in fieldwork and tracking technology have greatly enhanced our ability to study their ecology in these areas. Using GPS‐tracking we aimed to ... ...

    Abstract Trans‐Saharan migrants often spend a large proportion of their annual cycle wintering in the Sahel. Advances in fieldwork and tracking technology have greatly enhanced our ability to study their ecology in these areas. Using GPS‐tracking we aimed to investigate the little known non‐breeding movements of the lesser kestrel Falco naumanni in sub‐Saharan Africa. We segment non‐breeding tracks (n = 79 tracks by 54 individuals) into staging events (131 ± 25 days per non‐breeding cycle), itinerant movements between staging sites (11 ± 10 days), and non‐directed exploratory movements (6 ± 5 days). We then describe timing and directionality of itinerant movements by male and female kestrels throughout the non‐breeding season. Regardless of sex, lesser kestrels spent on average 89% of the non‐breeding season staging at two (range = 1–4) sites in West Africa. At the end of September, kestrels arrived along a broad front throughout the northern Sahel. By December, however, they congregated into two distinct clusters in Senegal and along the Malian–Mauritanian border. The birds stayed for longer periods and showed greater daily activity in the latter areas, compared to their first and intermediate ones. Among 24 individuals tracked along multiple annual cycles, 20 individuals consistently used the Senegalese or Malian–Mauritanian cluster. The remaining four birds either used these clusters in the 2nd or 3rd year of tracking or alternated between them across different years. The eastward and westward itinerant movements of lesser kestrels during the non‐breeding season, coupled with their tendency to cluster geographically towards the end, differ from the southward movements of other insectivorous raptors in West Africa. While 31% of Spanish lesser kestrels converged in Senegal, where roosts of > 20 000 birds are known, 68% moved into the Malian‐Mauritanian border region where more groundwork is needed.
    Keywords insectivorous bird ; intra-African movements ; timing ; tropical latitudes ; Biology (General) ; QH301-705.5 ; General. Including nature conservation ; geographical distribution ; QH1-199.5
    Subject code 590
    Language English
    Publishing date 2024-01-01T00:00:00Z
    Publisher Wiley
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  6. Article ; Online: Práctica docente como ejercicio con sentido humano

    Adriana Patricia Arboleda López / Roger Alexander Acosta Sánchez / Luis Fernando Garcés Giraldo / Jovany Sepúlveda Aguirre

    Revista de Ciencias Sociales, Vol 28, Iss 2, Pp 99-

    Reflexión frente a la educación

    2022  Volume 109

    Abstract: Lo esencial en educación no solo es lo cognitivo, es acompañar también el proceso formativo con el protagonismo de las emociones que envuelven la convivencia escolar, lo que exige entre los actores valorar el tipo de relación social que se genera. El ... ...

    Abstract Lo esencial en educación no solo es lo cognitivo, es acompañar también el proceso formativo con el protagonismo de las emociones que envuelven la convivencia escolar, lo que exige entre los actores valorar el tipo de relación social que se genera. El objetivo de esta investigación es analizar la práctica docente como proceso de acción social que dimensiona la posibilidad de realización humana, desde un enfoque adscrito al desarrollo humano, que incluye el modelo PERMA y el enfoque de las capacidades, entre ellas la emocional como posibilidad que tienen los docentes para alcanzar bienestar y calidad de vida. Se trata de una investigación descriptiva basada en análisis documental empleando fuente primaria, secundaria y especializada. Entre los resultados destacan que el principal beneficio es estimular la realización personal que posibilita avanzar en propósitos de desempeño, que reflejan potencialidades del docente en satisfacción y reconocimiento social de su labor. En ese sentido, la apuesta por una práctica docente inteligente, así como significativa está asociada al desarrollo individual y social. Se concluye que el acto pedagógico es un camino para aprender a convivir favoreciendo el bienestar humano y calidad de vida de las comunidades.
    Keywords práctica docente ; emociones ; modelo perma ; convivencia ; desarrollo social ; Political science (General) ; JA1-92 ; Social sciences (General) ; H1-99
    Language Spanish
    Publishing date 2022-04-01T00:00:00Z
    Publisher Universidad del Zulia
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  7. Article ; Online: Metodologías para la resolución y el estudio de casos en bioética

    Luis Fernando Garcés Giraldo

    Revista Lasallista de Investigación, Vol 11, Iss 2, Pp 129-

    una aproximación para la construcción de una metodología en la experimentación con animales

    2014  Volume 137

    Abstract: Se revisaron seis metodologías para la resolución de casos en bioética. E llas son: la primera, propuesta por el profesor Diego Gracia que desarrolla un procedimiento en cuatro pasos para el razonamiento moral; la segunda metodología es la de María ... ...

    Abstract Se revisaron seis metodologías para la resolución de casos en bioética. E llas son: la primera, propuesta por el profesor Diego Gracia que desarrolla un procedimiento en cuatro pasos para el razonamiento moral; la segunda metodología es la de María Martín, compuesta por dos fases para el análisis de los casos bioéticos, es una metodología importante que se propone desde el personalismo ontológico y los derechos humanos; la tercera es la metodología propuesta por Francisco León que sintetiza la propuesta de Jonsen, Siegler y Winsdale y la de Diego Gracia para la sistematización de los hechos y la deliberación de los cursos de acción; la cuarta es la propuesta por Gloria Tomás y Garrido, metodología de carácter interdisciplinar para la resolución de dilemas bioéticos; este modelo aclara las cuestiones del hombre con la naturaleza; desde este punto de vista es un modelo interesante para la reflexión del trabajo por cuanto los animales hacen parte de esta naturaleza, tal modelo plantea una especie de sabiduría combinatoria; la quinta metodología es la propuesta por Lorda y otros que en seis pasos encontraron la forma de resolver dilemas concretos en bioética; y, por último, la metodología propuesta por Altiset y otros, propuesta integradora para casos específicos que elabora unas normas específicas de acuerdo con los principios generales de la bioética. Un aspecto para resaltar de este modelo es que siempre la prudencia interviene en todos los momentos para la toma de decisiones.
    Keywords Agriculture (General) ; S1-972 ; Agriculture ; S
    Language Spanish
    Publishing date 2014-01-01T00:00:00Z
    Publisher Corporación Universitaria Lasallista
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  8. Article ; Online: Pequeñas y medianas empresas productoras de ladrillo artesanal en Oaxaca, México

    Ana Luz Ramos Soto / Jovany Sepúlveda-Aguirre / Luis Fernando Garcés Giraldo

    Revista de Ciencias Sociales, Vol 25, Iss 2, Pp 40-

    Contexto de pobreza

    2019  Volume 50

    Abstract: En México al año 2016 el 43,6% de la población se encontraba en situación de pobreza, y en el Estado de Oaxaca, ese porcentaje aumentó notablemente pasando del 67% en 2010 al 70,4% en 2016, haciendo que Oaxaca con 570 municipios sea el Estado más pobre ... ...

    Abstract En México al año 2016 el 43,6% de la población se encontraba en situación de pobreza, y en el Estado de Oaxaca, ese porcentaje aumentó notablemente pasando del 67% en 2010 al 70,4% en 2016, haciendo que Oaxaca con 570 municipios sea el Estado más pobre del país. Entre sus municipios se encuentran San Agustín Yatareni y Santa Lucía del Camino, en los cuales existen pequeñas y medianas empresas productoras de ladrillo artesanal. El objetivo de este trabajo, es identificar la relación que existe entre estas empresas y la pobreza en los municipios antes mencionados. Utilizando el método de investigación hipotético-deductivo, con un alcance correlacional, se hizo una revisión bibliográfica como fundamento teórico. Asimismo, se llevó a cabo una encuesta a los trabajadores y empresarios de las empresas productoras de ladrillo artesanal en el municipio de Santa Lucía del Camino. Para el caso del municipio de San Agustín Yatereni se realizó una revisión bibliográfica y se tomó como referencia el Plan de Desarrollo Municipal. Como resultados del estudio, se correlacionan los factores asociados a la pobreza y la principal actividad económica de los municipios objeto de la investigación y se concluye que por las condiciones de los trabajadores y en general de las empresas es necesario desarrollar propuestas de políticas públicas relacionadas con salario, empleo, seguridad alimentaria y social, salud, entre otros temas que al ser abordados permitan mejoras en la situación de los trabajadores y sus familias.
    Keywords pobreza multidimensional ; ladrilleras ; desarrollo regional ; políticas públicas ; oaxaca-méxico ; Political science (General) ; JA1-92 ; Social sciences (General) ; H1-99
    Language Spanish
    Publishing date 2019-04-01T00:00:00Z
    Publisher Universidad del Zulia
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  9. Article ; Online: Protocol for high-throughput cloning, expression, purification, and evaluation of bispecific antibodies

    Danqing Li / Alexander C. Partin / Liangjun Zhao / Irwin Chen / Mark L. Michaels / Zhulun Wang / Fernando Garces / Danyang Gong / Timothy P. Riley

    STAR Protocols, Vol 3, Iss 2, Pp 101428- (2022)

    2022  

    Abstract: Summary: Bispecific antibodies are a powerful new class of therapeutics, but their development often requires enormous amounts of time and resources. Here, we describe a high-throughput protocol for cloning, expressing, purifying, and evaluating ... ...

    Abstract Summary: Bispecific antibodies are a powerful new class of therapeutics, but their development often requires enormous amounts of time and resources. Here, we describe a high-throughput protocol for cloning, expressing, purifying, and evaluating bispecific antibodies. This protocol enables the rapid screening of large panels of bispecific molecules to identify top candidates for further development.For complete details on the use and execution of this protocol, please refer to Estes et al. (2021). : Publisher’s note: Undertaking any experimental protocol requires adherence to local institutional guidelines for laboratory safety and ethics.
    Keywords High Throughput Screening ; Antibody ; Protein Biochemistry ; Protein expression and purification ; Biotechnology and bioengineering ; Science (General) ; Q1-390
    Language English
    Publishing date 2022-06-01T00:00:00Z
    Publisher Elsevier
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

  10. Article ; Online: Evaluación de las condiciones óptimas para la mineralización y degradación del azul Novactive FHBRNS en aguas

    Luis Fernando Garcés Giraldo

    Revista Lasallista de Investigación, Vol 8, Iss 2, Pp 69-

    2011  Volume 75

    Abstract: Introducción. La investigación consistió en la eliminación de sustancias recalcitrantes en el agua, es decir, contaminantes sintéticos presentes en aguas residuales, mediante el uso de FeCl3 y TiO2 y un agente oxidante como es el H2O2. Este sistema ... ...

    Abstract Introducción. La investigación consistió en la eliminación de sustancias recalcitrantes en el agua, es decir, contaminantes sintéticos presentes en aguas residuales, mediante el uso de FeCl3 y TiO2 y un agente oxidante como es el H2O2. Este sistema permite aprovechar la energía de la luz artificial para, sin ninguna etapa intermedia, provocar una serie de reacciones químicas que den lugar a la mineralización o eliminación de los contaminantes disueltos en las aguas objeto de estudio. Objetivo. Encontrar las condiciones óptimas para el tratamiento de aguas residuales con azul Novactive FHBRNS, por procesos de oxidación avanzada empleando luz artificial. Materiales y métodos. Se utilizó una lámpara de luz ultravioleta marca MIGTHY PURE de 60 Hz, con una cubeta de vidrio que almacena 15 L de muestra; la muestra se recirculó con bomba que manejó un flujo de 0.047 L/s. Resultados. Se obtuvieron un porcentaje de degradación del 97.3% y un porcentaje de mineralización de 65.8% con el FeCl3. En este mismo experimento fue donde se obtuvieron los mejores resultados para la degradación y mineralización del colorante con el TiO2. Conclusión. El colorante degrada y mineraliza más rápidamente con el FeCl3; esto sucedió en el ensayo E7 (60 mg/L FeCl3 y 1.0 mL/L de H2O2).
    Keywords Agriculture (General) ; S1-972 ; Agriculture ; S
    Language Spanish
    Publishing date 2011-01-01T00:00:00Z
    Publisher Corporación Universitaria Lasallista
    Document type Article ; Online
    Database BASE - Bielefeld Academic Search Engine (life sciences selection)

    More links

    Kategorien

To top